Ya está online la más reciente edición de la revista
Universia Business Review (UBR) donde, entre sus principales artículos, se destaca el realizado por la Universidad de Extremadura, donde se analizan la
incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el éxito competitivo de las microempresas. El análisis incorpora la innovación como variable mediadora de la relación y el sector empresarial como variable de control, descartando su efecto moderador.
Desde la Universidad de Córdoba, el análisis indica que las transformaciones acaecidas en el sistema financiero exigen una renovación de las prácticas de recursos humanos para alcanzar resultados sostenibles a través del desarrollo de las personas. A través de la investigación realizada, se trata de
identificar el perfil de los empleados de banca implicados emocionalmente con su actividad laboral. En otro foco de estudio, de la misma universidad, se analiza el fenómeno de la
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el sector bancario español a través las memorias de responsabilidad social.
El teléfono móvil es un instrumento de marketing de gran potencial para las empresas por su alta penetración en el mercado y características de interactividad, personalización, ubicuidad, localización y conveniencia. Desde la Universidad de Burgos se plantea como objetivo
averiguar el perfil del comprador por teléfono móvil en función de la confianza, la compatibilidad del estilo de vida con la compra por móvil, el entretenimiento, la personalización, la seguridad y la influencia del grupo.
Por su parte, en la Universidad de Alicante tratan de analizar la
rentabilidad de las empresas que integran una marca colectiva en el sector vinícola español. Para los autores, los resultados obtenidos evidencian que sólo algunas marcas colectivas tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las bodegas en relación con las no acogidas a dichas marcas colectivas.
Por último, en la Universidad del País Vasco tratan de
comprender los mecanismos que explican la compra ecológica, en aras a ofrecer información práctica y útil para las empresas. Como principal conclusión los autores argumentan que si el objetivo es popularizar el consumo de productos ecológicos, las empresas tendrán que satisfacer las necesidades de una mayoría de consumidores medioambientalmente concienciada pero no movilizada hacia el consumo ecológico.