La institución iniciará este programa como parte del establecimiento del
Instituto de Exportación y Desarrollo Económico del Turabo (
TIEED, por sus siglas en inglés).
Así anunció el decano de la
Escuela de Negocios y Empresarismo de la Universidad del Turabo, el
Dr. Marcelino Rivera, al explicar que esta iniciativa le permitirá a la institución capacitar a profundidad a los empresarios en los principales elementos del proceso de exportación. "A través de este proyecto los empresarios estarán inmersos en los principales componentes del proceso de exportación, desde el desarrollo de estudios de mercado, su plan de exportación y las regulaciones y estándares internacionales, entre otros", dijo
Rivera.
El
Dr. Rivera expresó que "el propósito principal de este
Institutoesfomentar el desarrollo de la capacidad exportadora de las pequeñas y medianas empresas a través de capacitación técnica e investigación. El instituto servirá, además, como fuente de información para todas las empresas locales, la comunidad académica y público en general interesado en el tema de la exportación".
"Este proyecto es también parte de las iniciativas innovadoras de la Escuela, entre las que se resaltan su reciente acreditación por la
Association to Advance Collegiate Schools of Business (
AACSB International, por sus siglas en inglés), y la creación de una
Maestría en Comercio Internacional, sometida al
Consejo de Educación Superior", añadió.
Exportación
Con relación al proceso de exportación en las empresas, el Dr. Juan Carlos Sosa, quien lidera el Programa de Asistencia Técnica junto a un grupo de estudiantes doctorales de la Escuela explicó que "es comúnmente la primera etapa de internacionalización de muchas empresas". Asimismo, el Dr. Sosa detalló que entre las razones para exportar se encuentran: exceso de producción; ventajas comparativas; diversificación de productos y mercados; competitividad; alianzas estratégicas y alcanzar economía de escala.
Comentó sobre los beneficios y oportunidades del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-DR) para los empresarios puertorriqueños, al señalar que aumenta el nicho del mercado hispano al tiempo que crea un mercado común de 250 millones de personas. “De igual forma, nos da amplias bases para integrarlos a otros tratados de Estados Unidos y la región. “Esto nos ofrece una gran oportunidad para los negocios pymes, y de una transformación empresarial para el País”, sostuvo el Dr. Sosa.
El profesor universitario expresó, también, que los empresarios puertorriqueños deberían considerar exportar a las regiones beneficiadas por el CAFTA-DR por la proximidad y receptividad a los Estados Unidos, el crecimiento de la población hispana, la liberación continua de los mercados y la cercanía geográfica y cultural.
Finalmente destacó que “Puerto Rico se beneficia de este Tratado por ser también un acuerdo comercial recíproco y comprensivo, el acceso de mercado a los servicios, como las telecomunicaciones y seguros, y que más del 80 por ciento de las exportaciones manufacturadas en Estados Unidos entran libre de impuestos inmediatamente”.
El Programa de Asistencia Técnicainiciará a mediados del mes de febrero y es libre de costo. Las pequeñas y medianas empresas que quieran participar del mismo, deben comunicarse con Iris Riefkohl, al Instituto de Exportación y Desarrollo Económico del Turabo al (787) 743-7979, ext. 4656.